viernes, 26 de febrero de 2016

Periquita con huevo detenido en la cloáca

Cuando nos iniciamos en la cría y reproducción de aves debemos considerar estos factores para que la expulsión y eclosión de los huevos sea exitosa:

La edad de la hembra.
La humedad ambiental.

La edad en el ave es crucial, ya que la madurez de los órganos reproductores no se puede adelantar, imponer a una hembra de la especie de ave que sea a la monta precipitada, sólo por la ansiedad de “verlos criar” puede provocar la muerte del ave o un daño interno  irreversible.  La mayoría de los casos en los que se da atascamiento de huevo es por este motivo y sin lugar a dudas es responsabilidad del criador.
Imagen tomada de la página  periquito.es

 Atascamiento de huevos en aves adultas

Sabemos que la cloaca internamente se lubrica para dar lugar a la puesta del huevo; pero la humedad ambiental es sumamente necesaria, ya que cuando la hembra intenta expulsar el huevo, esto es lo que evita que se produzca sequedad en la piel alrededor de la misma  y permite el estiramiento de dicha piel, lo que ayuda a la pronta salida del producto. 

Aquí es donde la función del baño diario muestra sus beneficios, al mojarse el ave y acicalarse los poros de su piel expulsan un aceite que la mantiene humectada y su plumaje limpio, aunque el criador exprese “a mis aves no les gusta bañarse” y en ocasiones no es más que por simple capricho y comodidad de este. El baño es crucial, se les debe proporcionar y estimular como hábito, si no es diario por lo menos de manera alternada, pero nunca debe faltar.

Cómo tratar el atascamiento

 


Para que el huevo salga es necesario humedecer o lubricar la cloaca del ave de forma artificial, en estos casos se usa vaselina natural, aceite de oliva, aceite de almendras o en su caso algún lubricante íntimo sin aroma ni colorantes, siendo de preferencia el uso de elementos naturales; dicha sustancia se coloca suavemente alrededor de la piel de la cloaca con la ayuda de un hisopo, además se tiene que separar a la hembra y cubrirla con un paño para que se relaje y pueda expulsar el huevo; jamás introducir el dedo o presionar el bajo abdomen del ave ya que se puede lastimar al animal, si el caso es más complicado la consulta al veterinario debe ser siempre nuestra primera opción. 

Usando recursos naturales para generar humedad ambiental

Foto del banco de imágenes de google
He escuchado a criadores que utilizan humidificadores para ayudar en la puesta de los huevos, pero tales aparatos no son económicos, consumen energía innecesaria y no son tan eficaces  para incrementar la humedad ambiental a largo plazo como lo hacen las plantas, afortunadamente contamos con una amplia variedad de plantas con hojas anchas que desechan grandes cantidades de oxígeno como las alocasias o de hojas abundantes como el dólar, lágrimas de ángel o helechos entre muchas más, estas plantas colocadas estratégicamente en tu aviario (siempre y cuando manejes jaulas, de estar libres las aves tienes que colocar plantas que no sean tóxicas) no sólo embellecerán y darán un aspecto más natural a tu espacio, sino que con un poco de agua que les regales, a cambio te darán la humedad en el ambiente que requieres y lo mejor no te gastarán electricidad. 

Pues ya lo sabes, para evitar posibles atascamientos, toma en cuenta estos dos elementos. 

jueves, 11 de febrero de 2016

Periquito australiano color Azul Turquesa


El color de este periquito es una variante del azul, tendiendo a una coloración azul turquesa provocado por la psitacina, lo que hace que el ave muestre un plumaje  muy bonito. 

En las alas mantiene las ondulaciones grisáceas, sus patas son de color oscuro, siendo similar a las aves de línea verde. Excepto los píos dominantes color turquesa.

En los periquitos jóvenes la tonalidad del plumaje es muy tenue y va tomando mayor intensidad y brillo con la primera muda. 


Algunos muestran la psitacina con mayor intensidad en el pecho



Las gulares de estos periquitos son en tono lila, lo que puede variar en la concentración del color.  


La primera ave con este color que logramos obtener fue en el año 2006.  


Actualmente mantenemos una descendencia que conforma el 40% de la población del aviario, siendo el azul turquesa lo que predomina en los pies de cría.  

Nosotros seguimos adelante, veremos qué sorpresas en color nos trae la temporada de cría 2015-2016.

¡Suerte y éxito a todos con sus ejemplares en esta temporada! 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Proporcionar hierro de forma natural a nuestros periquitos, canarios y agapornis: Uso del Amaranto híbrido mexicano


El amaranto híbrido, es una de las verduras mexicanas del grupo denominado pápalos/quelite, que se utiliza en diversos platillos típicos.

Es un alimento vegetal rico en hierro e incluso más nutritivo que la lechuga. Crece de forma abundante y sin el uso de fertilizantes ni plaguicidas.

En verano y con la llegada de las lluvias abunda y lo puedes adquirir en tu mercado local a bajo costo.

Esta verdura, también la puedes ofrecer con seguridad a tus aves, bien lavado, desinfectado y escurrido.  No debemos privar de su valor nutricional a nuestras aves y como criadores responsables y sustentables, hay que aprovechar lo que los suelos fértiles de México nos brindan de forma ecológica.

Pero si en tu región no se da este vegetal, nosotros te ofrecemos semillas orgánicas limpias y libres de patógenos a buen precio, es un vegetal de follaje abundante ideal para agregar a tu huerta o jardín, su cultivo es fácil y de crecimiento rápido.


lunes, 7 de septiembre de 2015

Virus de la chikungunya se expande en México

¿Qué es el virus de la chikungunya?

El chikungunya cuyo nombre es de origen africano  y significa  “doblarse de dolor” es la traducción más exacta al español de la palabra que proviene de la lengua makonde, que se habla en Tanzania, África.

La chikungunya es un virus transmitido por vectores, es decir, por organismos que “transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a otra”, que pueden ser mosquitos, moscas, pulgas, chinches, garrapatas, caracoles, entre otros, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad que ocasiona no es mortal, pero aquellas personas que padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, tuberculosis o VIH deben ser tratadas con cuidados especiales, ya que en algunos casos puede agravarse la condición y ser fatal.

¿Qué síntomas genera?

Los primeros síntomas se sienten de tres a siete días
después de  la picadura de un mosquito infectado.
Su gran parecido con los síntomas del dengue hace complicado detectar el virus chikungunya, pero la principal diferencia es que los síntomas son más intensos. 

Los pacientes sienten fiebre superior a 39 grados, dolor de las articulaciones, dolor muscular y dolor de cabeza. “Puede incapacitar a las personas para caminar, hasta para abrir una botella de agua”, de ahí que se considere el “virus que te dobla” del dolor, explica la OPS (Organización Panamericana de la Salud).
¿Qué lo transmite?

Este virus transmitido por vectores —nunca de persona a persona — se propaga por la picadura de dos tipos de mosquitos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. El Aedes aegypti está presente en zonas tropicales de América, como el Caribe y Centroamérica y también es el que propaga otras enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla. El Aedes albopictus(mosquito tigre) también transmite el chikungunya, pero éste habita regularmente en regiones templadas como las del este y sureste de Estados Unidos, o el norte de Argentina.

“El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos Aedes pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas”.

¿Cómo se trata el chikungunya?

Debido a que el virus es nuevo en América, los habitantes del continente no tienen las defensas necesarias para combatirlo. El chikungunya no se presenta dos veces en la misma persona.
Hasta ahora no existe una vacuna o tratamiento que lo prevenga, sino que los médicos ofrecen medicamentos para palear los dolores que genera a partir del tercer día, cuando comienzan los primeros síntomas.
Debido a que el 98% de los casos se tratan fuera de un hospital, las personas contagiadas deben permanecer en reposo, tomar la medicación prescrita y entre dos y tres litros de agua por día para evitar la deshidratación de la fiebre. Se debe reposar entre mosquiteros para evitar la propagación del virus.
¿Cuáles son los riesgos?

Como otras enfermedades, los niños pequeños —especialmente los bebés— y los ancianos son los grupos más vulnerables de sufrir complicaciones por chikungunyalas personas con enfermedades crónicas y las mujeres embarazadas también están en el grupo de riesgo, pero son raros los casos en los que se transmita al bebé. Ha habido casos en que ocurre en el momento del parto o días antes. Todos deben ser tratados en un hospital que lleve un control de los síntomas “si se observan signos de alarma”, indica la OPS.

¿Cuál es la situación en América Latina?

La información de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) más reciente disponible, actualizada al 20 de junio del 2014 indica que en la región del Caribe se han presentado 4,676 casos confirmados  y 21 muertes de personas infectadas con chikungunya de forma autóctona, es decir, por picaduras de mosquitos de la misma región.
Otros países de América con casos traídos de personas que viajaron a países con casos autóctonos (importados), como Estados Unidos, Venezuela, Chile o Brasil, han registrado 87 contagiados. 

Las autoridades mexicanas confirmaron el primero el 24 de junio, pero hasta ahora no hay alerta sobre su posible llegada. No hay ninguna restricción de viaje recomendada por la OPS o la OMS, salvo las recomendaciones para evitar picaduras. Sin embargo, este reporte se queda limitado a la gran velocidad en la que se propaga el mosco y los contagios, así los reportes actuales en el 2015 señalan contagios en países en donde no se habían detectado brotes masivos, así es el caso de México. 
Situación actual en México y el estado de Veracruz

Son los estados que se ven favorecidos por la constante humedad en donde se ha propagado exitosamente los moscos que transmiten el virus de la chikungunya como Tabasco, Chiapas,Veracruz entre otros estados con clima similar. 

La falta de acción en prevención para evitar la propagación del virus, se les ha ido de las manos a las autoridades mexicanas, cuando informaron “que no había alerta de su posible llegada”.

Actualmente hay alerta en el estado de Veracruz de la inminente pandemia del virus de la chikungunya, lamentablemente por falta de visión de las autoridades sanitarias, no pudieron prever que el mosquito llegaría y que el virus se propagaría rápidamente y que si no se ha podido erradicar al mosco del dengue, difícilmente le podrían dar batalla a este nuevo mosco. 

Los casos de contagio con este virus son 600 reportados al 9 de septiembre más lo que no se han diagnosticado y va en alza, las medidas sanitarias están muy escasas; las zonas de alto riesgo se concentran en las ciudades, debido al exceso de charcos que se generan después de las lluvias, más aún con las calles deterioradas y llenas con baches, así también en las casas que mantienen agua estancada. 

El mosquito del dengue se siente cómodo y se ha establecido en las zonas urbanas y no es innegable que este nuevo mosco se adapte de la misma forma.

Medidas de prevención

Como toda pandemia que hemos enfrentado, parte de la solución la tiene la sociedad civil, ya que al igual que el dengue, las medidas para prevenir la reproducción del mosquito Aedes son las recomendadas para el caso del chikungunya. Evitar que el agua se acumule en recipientes a la intemperie o al interior del hogar, como macetas, cubetas, envases; sellar los depósitos de agua, como los tinacos; evitar acumulaciones de basura; y de ser posible usar ropa que no deje expuesta la piel a las picaduras.

Reconoce e identifica los tipos de moscos 

Mosquito normal sin franjas o líneas blancas en cuerpo o patas se nombra como "culex", aunque no contagia el dengue, su piquete deja ronchas infecciosas. Se propaga en agua estancada y sucia. 











Aedes albopictus o mosquito tigre, franjas en cuerpo, patas y una línea central en el toráx.








Mosco del dengue franjas en cuerpo y patas, líneas blancas con forma de paréntesis en toráx. 
 

viernes, 4 de septiembre de 2015

Palomilla Dorso de Diamante (Plutella xylostella) plaga modificada genéticamente para autodestruirse

La Palomilla Dorso de Diamante  Plutella xylostella L. (Lepidoptera : Yponomeutidae),  cuyas sinonimias son Diamondback Moth (DBM), polilla de las coles, oruga verde del repollo, polilla de la col, polilla de las crucíferas, etc., se dice que es originaria de Asia Menor y que por medio de la exportación de productos de las crucíferas se ha diseminado a todo el mundo, volviéndose una plaga cosmopolita.

 


Este insecto ataca las especies cultivadas y silvestres de crucíferas como la col o repollo (Brassica oleracea var. viridis), brócoli (B. oleracea var.. italica), coliflor (B. oleracea. var. botrytis) y col de bruselas (B. oleracea var.. gemmifera)  que son hospedantes altamente susceptibles, aunque también se alimenta de rábano (Raphanus sativus) y mostaza (Sinapis alba).


La palomilla es “Multiresistente” a diversos tipos de insecticidas convencionales de los grupos toxicológicos organofosforados, carbamatos y piretroides mutando a la resistencia del DDT, además,  ha sido una de  las primeras especies agrícolas reportada como resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. kurstaki,  lo que la hace una especie excepcional en su género.

Para controlar su daño en cultivos, se ha dado  uso intensivo de insecticidas orgánico-sintéticos, los cuales dejan residuos inaceptables que originan rechazos del producto por parte del consumidor, envenenamientos de agricultores y la muerte de las avispas que son sus enemigos naturales y mantenían el control biológico de esta plaga, incrementando el costo de producción.

Ante las perdidas en los cultivos que en algunos casos pueden llegar al 90% de la producción, la empresa de biotecnología Oxitec y científicos de Cornell,  han intervenido  modificando genéticamente a  cierta cantidad de Palomillas Dorso Diamante las cuales se mantienen bajo observación para seguir su ciclo de vida, se busca que las siguientes generaciones de palomillas hembras dependan de un antibiótico para sobrevivir y mueran antes de llegar a la edad reproductiva.

La Palomilla Dorso de Diamante  Plutella xylostella L. ha demostrado adaptabilidad y resistencia a los insecticidas e incluso mutan, es por eso que la ciencia ha intervenido su genética programándolas para autodestruirse. Antes de que estas palomillas sean liberadas se enfrentarán a variables pruebas para determinar su viabilidad algún día.

Este insecto, no ha sido el primero en modificarse, también se han modificado genéticamente mosquitos para acabar con epidemias como el dengue, pero no se ha reportado éxito en casos como estos. La empresa Oxitec confirmó que trabajaba sobre seis variedades de insectos plaga: tres moscas, dos gusanos y la “Palomilla Dorso de Diamante”.

La naturaleza es muy sabia y no se debe olvidar que toda especie evoluciona o muta para adaptarse, quizás la respuesta más sencilla sea que la industria alimenticia limite el uso de pesticidas y químicos de forma paulatina y se retorne a lo natural dando protección a los enemigos que cada plaga tiene como control biológico prioritario.

Cipactli Organización Ecológica y Sustentable. Derechos Reservados 2015. 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

El Origen del Mundo: La Leyenda de Cipactli

Cuenta la leyenda nahua que el origen del mundo sucedió así...


En un inicio, la Tierra estaba cubierta con agua salada, existiendo sólo un océano primigenio y en esta bastedad,  habitaba un gigantesco y voraz monstruo marino que tenía muchos ojos, llamado Cipactli, esta terrible criatura, no permitía que cohabitará junto a él, ningún otro ser. 

El corazón de Quetzalcóatl (el que manifiesta la vida, la luz y el día) se entristecía al observar la inmensa soledad de éste extenso territorio cubierto solamente con agua, fue entonces que decidió formar alianza con su hermano Tezcatlipoca (el que representa la muerte y la noche) iniciando así la dualidad. 

Tezcatlipoca  y  Quetzalcóatl trabajaron en conjunto para crear el mundo y la vida, formando un plan para engañar a la bestia. 

Tezcatlipoca ofreció su pie como señuelo, engañando al monstruo para que saliera a la superficie, este emergió y se lo comió, entonces, ambas deidades lo sujetaron fuertemente y se apoderaron de él, extendiéndolo  para convertirlo en tierra, sus múltiples ojos se convirtieron en estanques y lagunas con agua dulce y sus fosas nasales  en cuevas, su espinazo dio origen a las zonas montañosas, a los cerros y barrancos; su gruesa piel se convirtió en suelo firme y muy rico en nutrientes, fértil para la siembra. La muerte de la gran bestia permitió el nacimiento de la vida y el origen del mundo como lo conocemos. 

En su honor las deidades, nombraron el primer día  del mundo como "Cipactli" que en el calendario azteca significa o representa Día Uno.

Para resarcir el daño que le hicieron al monstruo, Tezcatlipoca exige ofrendas humanas consistentes en dar de cada uno lo mejor de sí, alcanzando la trascendencia a través de la acción y la preservación de la naturaleza. 

Cuento tradicional mexicano, modificado por Cipactli Organización Ecológica y Sustentable 2015.


martes, 18 de agosto de 2015

Periquito azul cobalto

Este curioso periquito de nombre Totoro presenta una coloración azul cobalto con ondulaciones clásicas, él es un ave muy tranquila y se encuentra en proceso de entrenamiento para el proyecto que estamos encaminando en la Organización Cipactli.