Está muy
modificado por la adaptación al vuelo. Este acto locomotor exige un gran
esfuerzo muscular del que deriva un elevado consumo de oxígeno, por lo que se
necesita una ventilación potente y rápida.
a)
Orificios nasales
Los
orificios nasales se abren en la ranfoteca dorsal del pico, ya sea en la parte
córnea o en la cera (tejido cutáneo de transición rico en terminaciones
nerviosas). El color de la cera puede servir como referencia del estado
nutricional del ave (rapaces) o incluso para diferenciar el sexo (en los periquitos machos la cera del pico es
azulada, de color carne o café en las hembras y los polluelos lo tienen en un tono
rosáceo).
En algunas
especies, como en los loros Amazonas, estos divertículos
se extienden dorso-lateralmente a cada lado del cuello hasta alcanzar
caudalmente la altura de la 7ª vértebra cervical. Las infecciones de las vías respiratorias altas pueden afectar a estos, donde se acumula pus de difícil tratamiento.
b) La
tráquea

Desde las
coanas (que se abren directamente en el paladar duro) el aire pasa a la tráquea a través de la laringe, integrada
tan sólo por los cartílagos. Tampoco existen en las aves pliegues vocales, y
los músculos laríngeos son muy rudimentarios. Esto se debe a que la laringe, al
contrario que en los mamíferos, no interviene en la emisión de sonidos
(fonación). La tráquea consta de 100 a 130 anillos cartilaginosos que suelen
osificarse. Tales anillos también están presentes en los bronquios principales.
En especies de cuello muy largo (cisnes, grullas) se da la hipertrofia traqueal.
Tal hipertrofia parece estar relacionada con un aumento de la potencia de la
voz.
c) La siringe:
órgano del sonido en las aves aves
La
división de la tráquea se modifica para constituir el auténtico órgano fonador
de las aves: la siringe o laringe caudal, que puede faltar en ciertas especies
(buitres, avestruz y algunas cigüeñas). La siringe va provista de una fuerte
musculatura que tensa una membrana vibradora. La calidad y complejidad del
canto depende directamente de esta musculatura. Por ejemplo, los halcones, que
sólo emiten algunos gritos, poseen sólo dos pares de músculos, mientras que los paseriformes (canarios) tienen
hasta siete y nueve pares.
d)
Bronquios
Los dos
bronquios principales penetran en ambos pulmones, que resultan muy
rudimentarios desde el punto de vista morfológico. Los pulmones representan
sólo el 11 % de todo el aparato respiratorio, pero tienen una gran capacidad
funcional.
d) Los
sacos aéreos
Son
dilataciones extrapulmonares de paredes muy finas que quedan intercalados entre
las vísceras y las paredes de la cavidad corporal. La función principal de los
sacos aéreos es disminuir el peso corporal para favorecer el vuelo y la
natación, pero también impiden el calentamiento del cuerpo durante estas
funciones locomotoras. (El saco izquierdo se puede canular en caso de
obstrucción de las vías respiratorias altas).
Vocabulario:
Coanas: orificio nasal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario